Pediculosis en la cabeza. ¿Qué es? Síntomas y tratamiento.

Hoy vamos a hablar de pediculosis. Arrojaremos un poco de luz acerca de qué es, cuáles son sus principales síntomas y los tipos tratamientos para erradicarla.

En Universo Capilar, llevamos años promocionando, no solo la belleza, sino también la salud de nuestro cabello.

Por lo que, hemos decidido tratar este tema, que se ha convertido en un problema social bastante relevante, especialmente en la edad escolar.

¿Qué es la pediculosis?

Se denomina pediculosis a la parasitación por piojos y/o sus larvas, denominados liendres. Dicha infestación,  se localiza en zonas cubiertas de pelo, ya sea en la cabeza, en el cuerpo o en el pubis.

Tipos de piojos

Existen tres tipos de piojos; los cuales, se diferencian fundamentalmente por el área del cuerpo en la que habitan.

Pediculus humanus capitispiojos de la cabeza
Pediculus humanus corporispiojos del cuerpo
Pthirus pubispiojos del pubis o ladillas

En cualquier caso, son insectos sin alas. Aunque, su tamaño es muy pequeño, son detectables a simple vista y su color varía desde el beige o gris pálido, hasta un gris más oscuro.

Además, son parásitos hematófagos; esto, significa que se alimentan de sangre. Por lo que, su boca está adaptada para picar y extraer la sangre de la persona afectada.

Pediculosis en la cabeza

Como hemos señalado anteriormente, existen varios tipos de piojos, por ende, de pediculosis. Sin embargo, en este artículo, nos centraremos en aquella que afecta el cuello cabelludo.

En los últimos años, ha habido un aumento significativo de las infestaciones, en niños y niñas en edad escolar. Además, no se encuentra asociado a determinadas épocas o estaciones.

Con lo cual, este «drama», se manifiesta con una elevada incidencia, durante todo el año.

Síntomas de la pediculosis en la cabeza

El síntoma más característico de la pediculosis en la cabeza, es un picor muy intenso y constante. Dicho escozor, se produce como reacción alérgica a la saliva que inocula el piojo durante la picadura.

Aunque afecta cualquier parte de la cabeza, incluso, el cuello. Es más intenso en la nuca y detrás de las orejas, que es donde se alojan estos insectos, de manera más habitual.

También, es frecuente que se formen pequeñas pápulas rojizas, derivadas de la liberación de histamina, para dar dicha respuesta.

Otros síntomas colaterales, son la aparición de llagas y heridas, provocadas por el rascado. Las cuales, incluso, pueden llegar a infectarse por hongos o bacterias, si no son tratadas a tiempo.

Principales vías de contagio

Vías de contagio de la pediculosis

Como hemos dicho anteriormente, los piojos no tienen alas. Por lo tanto, no pueden volar y tampoco saltan.

Sin embargo, se mueven rápidamente, tanto para ocultarse dentro del cabello, como para trasladarse de un hospedador a otro, cuando hay contacto directo cabeza a cabeza.  Siendo esta, la principal vía de contagio.

El contagio durante la edad escolar, es significativamente mayor en las niñas que en los niños.

Contrario a lo que se cree, no depende de que tengan el cabello largo. Si no, más bien, porque ellas tienen tendencia a un mayor contacto directo durante los juegos, que los chicos.

Otras vías de transmisión, pueden ser, el uso compartido de prendas de uso en la cabeza. Tales como, pañuelos, diademas, gorros, bufandas, peines, entre otros.

También, el contacto con superficies u objetos, que hayan sido utilizados por personas infectadas. Algunos ejemplos son: las almohadas, sábanas, prendas de vestir, etc.

Por otro lado, es altamente improbable la transmisión a través de mascotas.

Tratamiento de la pediculosis en la cabeza

Un posible incremento de las resistencias a los insecticidas tradicionales, ha dado un vuelco a la demanda de tratamientos para la pediculosis.

De forma tal que, estos pesticidas han sido relegados a un segundo nivel, dando paso a productos más naturales y menos agresivos para la piel y el cuero cabelludo.

Estos, ejercen su efecto a través de otros mecanismos de acción, eficaces y seguros.

Tipos de productos pediculicidas

Existen tres grupos fundamentales de productos para el tratamiento de la pediculosis.

Insecticidas

Se tratan de productos naturales o sintetizados químicamente (permetrinas y piretrinas). Dichos activos, tienen una elevada toxicidad y ejercen su acción a través de un efecto químico.

Aunque, han sido utilizados desde hace años, para la eliminación de piojos y liendres con una gran eficacia, su uso continuado ha generado resistencias. Además, algunos de ellos no son lo suficientemente efectivos, por no tener efecto ovicida.

Por otro lado, tienen un alto poder irritativo, por lo que pueden provocar hipersensibilidad e intoxicación en personas alérgicas y niños pequeños.

Agentes asfixiantes

Este grupo de productos pediculicidas, está compuesto por sustancias muy oleosas (simeticonas). A diferencia del grupo anterior, su mecanismo de acción es físico, por lo que no genera resistencias.

La forma en la que actúan es, envolviendo al insecto y sus huevos en una película pegajosa. Esto hace que, se impida su respiración y provoque su muerte.

El problema fundamental de estos productos, es que, el hecho de ser muy densos y grasos, hace que apelmacen el cabello.

Productos naturales

El tercer grupo de activos para el tratamiento de la pediculosis, son productos de origen natural como el extracto de semilla del árbol de Neem.

Al igual que los agentes asfixiantes, antes mencionados, actúan de manera física, recubriendo los piojos con un gel, que los inmoviliza y los ahoga. Es por ello que, tampoco generan resistencias.

También, son muy eficaces para destruir las liendres, ya que penetran por sus orificios de respiración, asfixiándolas.

Contrario a las simeticonas, no provocan efecto pegajoso. Si no que, gracias a su alta cosmeticidad, aportan brillo y suavidad al cabello. Además, facilitan la eliminación de las liendres muertas que quedan adheridas a las hebras capilares.

También te puede interesar:

Mejor tratamiento para piojos

Deja un comentario